Gumercindo Pinto Devia E-LEARNING

Docencia, literatura, e-learning, ensayo, aprendizaje.

Friday, January 19, 2007



E-LEARNING EN AMÉRICA LATINA
Gumercindo Pinto Devia, Magíster en Educación
Cuál es el estado del arte, cómo construimos nuevos paisajes de aprendizaje electrónico, cómo diseñamos procesos y formamos docentes, qué aprenderemos para el mañana, Cuándo se evidencia el futuro en nuestra cognición, sí sólo tenemos los vestigios del presente y la voz de millones de personas que buscan días mejores para sus vidas y para sus descendientes. Mientras el profesor-tutor reflexiona y navega en su interior escudriñando respuestas, hacia el conocimiento que buscamos[1].
La educación y la cultura en Latinoamérica desde su origen ha sufrido el impacto de culturas y sistemas educativos de potencias económicas, de tal forma ha tenido que asimilar los modelos en su propuesta de sociedad y de educación de la población, para no estar al margen del avance de la humanidad dado por los países desarrollados.Los diferentes Estados para responder a las demandas sociales, construyen sus currículo educativo de acuerdo a los requerimientos productivos de los respectivos países, para insertarlos en la globalización económica y tecnológica. En la calidad de países emergentes, tienen el sustento de un marco legal y de Reformas Educacionales para lograr productos para la sociedad, que el sistema de producción requiere y que en algunos casos no guarda relación directa con las necesidades del hombre[2], sino, que el hombre debe adaptarse al paradigma que ofrece, según Berman, el torbellino de la modernidad para desarrollarse y disponer de los instrumentos que ofrece la Educación para perfeccionarse en conocimiento, en técnicas y en ser competitivo[3] en la sociedad de cambios y de flujos.
El sistema político y el modelo económico, generan condiciones favorables a las Universidades, Institutos profesionales y Centro de Formación Técnica para que establezcan sus diseños curriculares y que ofrezcan al mercado cautivo, distintas modalidades de educación presencial y a distancia con metodología e-learning a: estudiantes, post títulos, grados académicos a profesionales y cursos de capacitación para trabajadores adultos. Este nuevo paradigma educativo hizo que el Ministerio de Educación de Chile, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones pedagógicas (CPEIP), realizara un Seminario con un grupo de expertos[4] en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica. Analizaron e-learning, con la finalidad de reflexionar sobre los alcances de la metodología de la enseñanza a distancia y el impacto del uso de tecnologías en el perfeccionamiento docente.
En el mismo sentido la[5] Unión de Universidades en América Latina, UDUAL, en sus conclusiones de su trabajo titulado “A dónde va la educación superior latinoamericana” menciona como factores gravitantes los siguientes:
  • La realidad de la educación superior en América Latina.
  • Su importancia cultural y social en los tiempos actuales .
  • El rol que debe cumplir en el futuro.

Estas conclusiones ratifican la propuesta que la educación superior en América Latina debe estar proyectada a generar cambios en: los modelos tradicionales, en las metodologías academicistas y buscar nuevos enfoques que interpreten las necesidades educativas de la población, mejorando la acción profesional del docente universitario de e-learning, como bien plantean los maestrantes de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, desde un currículo integral, enfatizando la democracia virtual, que la educación tenga una cobertura a todos los estratos sociales regionales, con redes de interacción, desde un lenguaje, según Maturana que trae el mundo a la mano[6] y las oportunidades.
De la misma forma, los cuestionamientos académicos ante la presencia de las TICs en la realidad cotidiana genera contrariedades, por una parte existe crítica por los estándares de calidad de estos procesos de aprendizaje virtual y por otra, la formación de los docente facilitadores presenta debilidades curriculares. Marshall Berman menciona que la ciudad ha desaparecido por los escenarios virtuales y Manuel Castell acota que vivimos en hogares electrónicos.
La conectividad en modo físico y Wi Fi, aumenta considerablemente, las personas disponen de Internet en diferentes lugares como: en el trabajo, ciber café, infocentros y en los hogares, en cada caso, tienen acceso a: universidades, fuente laboral, bancos, gobierno electrónico, bibliotecas, museos, entre muchas opciones, es decir, el mundo a disposición del usuario donde se encuentre, formando un nuevo patrón de poder mundial. En este sentido la figura del docente como facilitador tiene repercusión en los procesos.Este paradigma de nuevas formas de saber, saber hacer y saber ser, influye en forma transversal en que la idea moderna o pos moderna de ciencia social en las últimas décadas ha estado en debate, con signos de crisis, crisis de representación[7] ya que ha generado un desencanto, las razones son variadas depende de las visiones de hombre, mundo y sociedad que tengan los investigadores y a los sectores que representan.
La sociedad vive a diario las formas de interacción que emergen de la “Ciudad virtual[8]”.En tanto, las empresas y las universidades crean, expanden Internet y las bondades de la capacitación mediante el e-learning, que para los países resulta atractivo y las réplicas del modelo en otros continentes, que nos hacen disfrutar de las corrientes de pensamientos, del arte, de la educación y de los recursos tecnológicos.
La Antropóloga Patricia Mey[9] menciona que el hombre racional busca la integración, buscando significados al mundo que vive, participa en procesos, se integra a equipos de trabajo, en e-learning mira en red, es decir, mira expandido. La sociedad enfrenta un cambio de paradigma de la educación presencial al aprendizaje virtual, del ser humano racional al ser humano sistémico. Conciencia en red, conciencia ecológica, conciencia planetaria, entonces el hombre mira por redes de interés.
El tiempo no es lineal es virtual, operando el AQUÍ-AHORA. El Aquí es estudiar dónde esté y el Ahora es que los cursos deben estar listos cuando se presente la necesidad de capacitarse, con docentes en redes de interacción, con capacidad de generar conocimiento.El Dr. Roger Schank[10], Plantea potenciar las deficiencias de la práctica docente virtual desde las siguientes consideraciones: Aprender al detectar anomalías, El conocimiento viene de preguntas, Desarrollar explicaciones, Estudios de casos, Aprender con y de errores, Flexibilidad de creencias y corrientes pedagógicas, Aprender de la observación, Desarrollar historias desde la experiencia, El tiempo genera erosión del conocimiento y El conocimiento es sorpresa.Sobre estas consideraciones se sugiere que los docentes realicen las actividades de aprendizajes. También es bueno cuestionarse qué es lo quieren aprender los alumnos.
La problemática de enfrentar los actuales requerimientos para los alumnos y docentes, esta dada por la cultura tradicionalista que tiene el país, sumado a una resistencia social hacia la innovación educativa. Por otra parte, los nuevos escenarios de las TICs en la educación superior generan una adaptación al cambio, vencer la cultura profesional, incorporar metodologías y aprendizajes colaborativos electrónicos. En cambio las generaciones actuales nacen con estos recursos y disponen de procesos mentales que favorecen la comprensión icónica y el hipertexto.
Henry Giroux, acota la importancia de los profesores como intelectuales transformadores, frente a las reformas educativas y ante los cambios que experimenta la sociedad, como sujeto moderno, crítico y reflexivo, para ello deben asumir su rol perfeccionándose, en este caso en la docencia e-learning.Finalmente, se han realizado investigaciones, seminarios, y talleres nacionales e internacionales analizando el soporte tecnológico informático, las formas curriculares a desarrollar en e-learning, respecto de las competencias que deben poseer los docentes ejecutores del proceso, en consecuencia, el modelo no asume en general que los docentes y alumnos de la modalidad arrastran los vicios y defectos de la educación sistemática de la enseñanza secundaria y superior, como los siguientes: estados de comprensión, dificultad en la fase de elaboración y de generar conocimiento.
Tradicionalmente nuestros países presentan deficiencias en la comunicación entre las personas y la problemática se transfiere a e-learning, ante lo cual se deben rediseñar los procesos y la formación docente para generar los cambios curriculares que requiere el e-learning en beneficio del aprendizaje en comunidades virtuales e incrementa la promoción social.
[1] Habermas, Jürgen, Notas para una discusión (1964): Neutralidad valórica y objetividad, en la lógica de las Ciencias Sociales, Madrid, España, Editorial Tecnos 3º edición, 1966,pp.71-77. En Métodos y Diseño de Proyecto de Tesis, Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, Santiago de Chile, Universidad ARCIS, pp. 43
.[2] Por ejemplo: Abraham Maslow, con su Pirámide de necesidades humanas; David Mc Clelland, con la teoría de n logro, n poder y n afiliación; Manfred Max Neef y Antonio Elizalde, con enfoque de necesidades a escala humana y la clasificación de necesidades de Francisco Thoumi., entre otros.
[3] En la actualidad el concepto de competencia está adquiriendo valor en el mundo laboral y académico, algunas instituciones de educación superior (U de Talca, UVirtual, DUOC, U. De la Serena, entre otras) se encuentran modificando sus curriculum y mallas profesionales, pensando que capacidades necesita los profesionales ante los requerimientos sociales y de mercado.http://www.educarchile.cl/. 18.Dic.2003.”Expertos analizan e-learning en formación continua docente”.Participaron con ponencias: Carlos Isaac, Duoc UC. Javier Martínez Aldanondo, GEC-UOC Group. José Joaquín Brunner, Fundación Chile y U Adolfo Ibáñez. Camilo Gallyas, Conocimiento. Pedro Hepp, Red Enlaces, Richard Warner, TELEDUC. Guillermo Briones, Núcleo Educativo S.A. Rolando Palacios, PIIE. Y Gerardo Moenne, U. De la Frontera.
[5] Universidad Mayor de San Andrés, UMSA, Bolivia, Maestría en Educación Superior. http://www.eduvirtual.umsa.bo/ 14 de Enero 2007.
[6] Maturana, Humberto y Varela. El árbol del conocimiento, santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1985, p 155. En Métodos y Diseño de Proyecto de Tesis, Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, Santiago de Chile, Universidad ARCIS, pp. 33.
[7] Para Anthony Giddens es una crisis estable.
[8] Cuadra, Alvaro, De la ciudad letrada a la ciudad virtual, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2003.
[9] EDUNET 2006 Encuentro Internacional de e-learning, Santiago de Chile.
[10] EDUNET 2006, Fundador de Socratic Arts (USA). Experto mundial en gestión del conocimiento.