Gumercindo Pinto Devia E-LEARNING

Docencia, literatura, e-learning, ensayo, aprendizaje.

Thursday, June 28, 2007


ERNESTO LIVACIC GAZZANO (1929-2007): Construyendo mundos en las personas. PREMIO NACIONAL CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CHILE 1993.


Informamos el sensible fallecimiento del maestro, académico y escritor.


No hay partidas, sólo hay regreso al estado natural de las cosas. En este regreso el maestro nos deja su conocimiento, pensamiento, obra y el influjo de la creación en sus estudiantes, amigos y escritores. Entre muchas personas, que recibieron sus consejos y la fuerza intelectual de su palabra. En forma especial el recuerdo de la comunidad virtual de los cursos de formación de tutores e-learning, en cuyos contenidos se incorpora un extracto de la entrevista pedagógica realizada el 09 de noviembre de 1998, en el domicilio del maestro:



GPD ¿ Cómo compatibiliza el hombre en su ser humano, la educación y la comunicación frente al avance de los tiempos?.

ELG "Creo que la educación esencialmente es un proceso de formación de personas, no es por lo tanto en el conocimiento, ni en ningún otro aspecto parcial donde hay que poner el acento, cualquiera finalidad específica de la educación tiene que estar al gran servicio de la gran finalidad de formación de personas, si los conocimientos no sirvieran en esa línea, sí los conocimientos no fueran acompañados de orientaciones éticas, de valores, que si propusieran de actitudes positivas, evidentemente el proceso educativo quedaría trunco".

"Ahora cuando hablamos de personas, no hablamos de individuos aislados, el ser humano por ser persona es esencialmente un ser social, tiene que estar en relación con otro y ese entrar en relación con otro es lo que se llama comunicación, a través de los numerosos medios que hay para comunicarse. Uno de los cuales es indiscutiblemente la palabra: hablada o escrita, pero puede ser cualquier otro lenguaje simbólico o artificial y en ese sentido el proceso de la comunicación es muy rico en posibilidades, muy variado en sus modalidades. Ahora yo creo que parte importante de la educación y de la educación en esta dimensión y formar personas que se comuniquen, es estar muy atentos a todos los medios que han ido de alguna manera dando mayor facilidades al proceso de la comunicación y yo diría que estamos viviendo en ese sentido un momento privilegiado, es que nos enteramos casi al instante, de lo que ocurre en cualquier lugar del mundo y con una realidad, con una prestancia, como sí estuviésemos presentes en el sitio mismo y con más comodidad y con mejor visión de que si estuviésemos presentes en el lugar".

"Una educación que quisiera servir a la persona y a una comunicación con otras personas, no puede prescindir de estos elementos y de alguna manera tiene que incorporarlos a su propio quehacer. Ahora esta incorporación a su vez tiene que ser con sentido crítico, por que una cosa distinta es que tengamos mayores facilidades de medios para comunicarnos y otra cosa es que efectivamente esos medios nos permiten comunicarnos mejor".


"Muchas veces estos medios nos aíslan de otras personas, nos encierran en un diálogo directo con el medio. El ejemplo famoso de las personas que están sentadas unas al lado de la otra en la casa, cada una mirando el televisor, la relación de cada individuo es con el televisor; no con los demás, si alguien hace un comentario o cualquier otra cosa que se considera una interrupción, lo hacen callarse. Claro, entonces ese progreso de la comunicación tiene que estar al servicio de la persona y no esclavizar a la persona, para que sea un vasallo, un servidor de los medios, por que en ese caso quedaríamos en la paradoja, en la contradicción de que esa persona estaría despersonalizándose, estaría alienándose e incomunicándose".

GPD ¿ Cuál es la filosofía en la relación pedagógica: Profesor -alumno frente a la tecnología?.

ELG "No me cabe la menor duda de que hay que ensayar desde la incorporación de medios audiovisuales a la clase, hasta este ingreso a grandes redes, que permitan, no es cierto conectarse con centros mejor preparados o mejor informados sobre una materia e incluso realizar proyectos en conjuntos para avanzar en una determinada disciplina o en el esclarecimiento de determinado tema, pero siempre tiene que haber una relación personal entre el educando y el educador, eso tiene que pasar a través de ese diálogo, o si no, podría llegar el día de mañana, a que se estableciera en cada materia, al mejor profesor o expositor del mundo y mediante estos sistemas, no es cierto, todos los jóvenes, todos los estudiantes de la universidad, si fuera el caso, escuchen esa materia dada por el mejor especialista sin entrar jamás en una interacción real con el".

"Estaríamos en ese sentido casi robotizando el proceso de la educación, no se puede formar personas, si al mismo tiempo la educación no es en sí mismo un proceso de contacto entre personas, estaría cayendo en un contrasentido. Sí la educación se despersonalizara, queriendo formar personas, por que, también entonces despersonalizaría las personas que quiere formar." (...)


En síntesis, como no recordar su obra "Historia de la literatura magallánica" publicada por la Universidad de Magallanes y la colaboración de la Sociedad de Escritores de Magallanes, los encuentros nacionales de escritores australes, la voz amiga de los poetas jóvenes de su natal Punta Arenas, que iniciaban su andar por terrenos difíciles y que hoy dibujan paisajes en los diferentes escenarios de la cultura chilena y latinoamericana.


Su pensamiento vivirá en nosotros, en las aulas presenciales y virtuales.


Con gratitud,


Gumercindo Pinto Devia.




Friday, January 19, 2007



E-LEARNING EN AMÉRICA LATINA
Gumercindo Pinto Devia, Magíster en Educación
Cuál es el estado del arte, cómo construimos nuevos paisajes de aprendizaje electrónico, cómo diseñamos procesos y formamos docentes, qué aprenderemos para el mañana, Cuándo se evidencia el futuro en nuestra cognición, sí sólo tenemos los vestigios del presente y la voz de millones de personas que buscan días mejores para sus vidas y para sus descendientes. Mientras el profesor-tutor reflexiona y navega en su interior escudriñando respuestas, hacia el conocimiento que buscamos[1].
La educación y la cultura en Latinoamérica desde su origen ha sufrido el impacto de culturas y sistemas educativos de potencias económicas, de tal forma ha tenido que asimilar los modelos en su propuesta de sociedad y de educación de la población, para no estar al margen del avance de la humanidad dado por los países desarrollados.Los diferentes Estados para responder a las demandas sociales, construyen sus currículo educativo de acuerdo a los requerimientos productivos de los respectivos países, para insertarlos en la globalización económica y tecnológica. En la calidad de países emergentes, tienen el sustento de un marco legal y de Reformas Educacionales para lograr productos para la sociedad, que el sistema de producción requiere y que en algunos casos no guarda relación directa con las necesidades del hombre[2], sino, que el hombre debe adaptarse al paradigma que ofrece, según Berman, el torbellino de la modernidad para desarrollarse y disponer de los instrumentos que ofrece la Educación para perfeccionarse en conocimiento, en técnicas y en ser competitivo[3] en la sociedad de cambios y de flujos.
El sistema político y el modelo económico, generan condiciones favorables a las Universidades, Institutos profesionales y Centro de Formación Técnica para que establezcan sus diseños curriculares y que ofrezcan al mercado cautivo, distintas modalidades de educación presencial y a distancia con metodología e-learning a: estudiantes, post títulos, grados académicos a profesionales y cursos de capacitación para trabajadores adultos. Este nuevo paradigma educativo hizo que el Ministerio de Educación de Chile, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones pedagógicas (CPEIP), realizara un Seminario con un grupo de expertos[4] en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica. Analizaron e-learning, con la finalidad de reflexionar sobre los alcances de la metodología de la enseñanza a distancia y el impacto del uso de tecnologías en el perfeccionamiento docente.
En el mismo sentido la[5] Unión de Universidades en América Latina, UDUAL, en sus conclusiones de su trabajo titulado “A dónde va la educación superior latinoamericana” menciona como factores gravitantes los siguientes:
  • La realidad de la educación superior en América Latina.
  • Su importancia cultural y social en los tiempos actuales .
  • El rol que debe cumplir en el futuro.

Estas conclusiones ratifican la propuesta que la educación superior en América Latina debe estar proyectada a generar cambios en: los modelos tradicionales, en las metodologías academicistas y buscar nuevos enfoques que interpreten las necesidades educativas de la población, mejorando la acción profesional del docente universitario de e-learning, como bien plantean los maestrantes de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, desde un currículo integral, enfatizando la democracia virtual, que la educación tenga una cobertura a todos los estratos sociales regionales, con redes de interacción, desde un lenguaje, según Maturana que trae el mundo a la mano[6] y las oportunidades.
De la misma forma, los cuestionamientos académicos ante la presencia de las TICs en la realidad cotidiana genera contrariedades, por una parte existe crítica por los estándares de calidad de estos procesos de aprendizaje virtual y por otra, la formación de los docente facilitadores presenta debilidades curriculares. Marshall Berman menciona que la ciudad ha desaparecido por los escenarios virtuales y Manuel Castell acota que vivimos en hogares electrónicos.
La conectividad en modo físico y Wi Fi, aumenta considerablemente, las personas disponen de Internet en diferentes lugares como: en el trabajo, ciber café, infocentros y en los hogares, en cada caso, tienen acceso a: universidades, fuente laboral, bancos, gobierno electrónico, bibliotecas, museos, entre muchas opciones, es decir, el mundo a disposición del usuario donde se encuentre, formando un nuevo patrón de poder mundial. En este sentido la figura del docente como facilitador tiene repercusión en los procesos.Este paradigma de nuevas formas de saber, saber hacer y saber ser, influye en forma transversal en que la idea moderna o pos moderna de ciencia social en las últimas décadas ha estado en debate, con signos de crisis, crisis de representación[7] ya que ha generado un desencanto, las razones son variadas depende de las visiones de hombre, mundo y sociedad que tengan los investigadores y a los sectores que representan.
La sociedad vive a diario las formas de interacción que emergen de la “Ciudad virtual[8]”.En tanto, las empresas y las universidades crean, expanden Internet y las bondades de la capacitación mediante el e-learning, que para los países resulta atractivo y las réplicas del modelo en otros continentes, que nos hacen disfrutar de las corrientes de pensamientos, del arte, de la educación y de los recursos tecnológicos.
La Antropóloga Patricia Mey[9] menciona que el hombre racional busca la integración, buscando significados al mundo que vive, participa en procesos, se integra a equipos de trabajo, en e-learning mira en red, es decir, mira expandido. La sociedad enfrenta un cambio de paradigma de la educación presencial al aprendizaje virtual, del ser humano racional al ser humano sistémico. Conciencia en red, conciencia ecológica, conciencia planetaria, entonces el hombre mira por redes de interés.
El tiempo no es lineal es virtual, operando el AQUÍ-AHORA. El Aquí es estudiar dónde esté y el Ahora es que los cursos deben estar listos cuando se presente la necesidad de capacitarse, con docentes en redes de interacción, con capacidad de generar conocimiento.El Dr. Roger Schank[10], Plantea potenciar las deficiencias de la práctica docente virtual desde las siguientes consideraciones: Aprender al detectar anomalías, El conocimiento viene de preguntas, Desarrollar explicaciones, Estudios de casos, Aprender con y de errores, Flexibilidad de creencias y corrientes pedagógicas, Aprender de la observación, Desarrollar historias desde la experiencia, El tiempo genera erosión del conocimiento y El conocimiento es sorpresa.Sobre estas consideraciones se sugiere que los docentes realicen las actividades de aprendizajes. También es bueno cuestionarse qué es lo quieren aprender los alumnos.
La problemática de enfrentar los actuales requerimientos para los alumnos y docentes, esta dada por la cultura tradicionalista que tiene el país, sumado a una resistencia social hacia la innovación educativa. Por otra parte, los nuevos escenarios de las TICs en la educación superior generan una adaptación al cambio, vencer la cultura profesional, incorporar metodologías y aprendizajes colaborativos electrónicos. En cambio las generaciones actuales nacen con estos recursos y disponen de procesos mentales que favorecen la comprensión icónica y el hipertexto.
Henry Giroux, acota la importancia de los profesores como intelectuales transformadores, frente a las reformas educativas y ante los cambios que experimenta la sociedad, como sujeto moderno, crítico y reflexivo, para ello deben asumir su rol perfeccionándose, en este caso en la docencia e-learning.Finalmente, se han realizado investigaciones, seminarios, y talleres nacionales e internacionales analizando el soporte tecnológico informático, las formas curriculares a desarrollar en e-learning, respecto de las competencias que deben poseer los docentes ejecutores del proceso, en consecuencia, el modelo no asume en general que los docentes y alumnos de la modalidad arrastran los vicios y defectos de la educación sistemática de la enseñanza secundaria y superior, como los siguientes: estados de comprensión, dificultad en la fase de elaboración y de generar conocimiento.
Tradicionalmente nuestros países presentan deficiencias en la comunicación entre las personas y la problemática se transfiere a e-learning, ante lo cual se deben rediseñar los procesos y la formación docente para generar los cambios curriculares que requiere el e-learning en beneficio del aprendizaje en comunidades virtuales e incrementa la promoción social.
[1] Habermas, Jürgen, Notas para una discusión (1964): Neutralidad valórica y objetividad, en la lógica de las Ciencias Sociales, Madrid, España, Editorial Tecnos 3º edición, 1966,pp.71-77. En Métodos y Diseño de Proyecto de Tesis, Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, Santiago de Chile, Universidad ARCIS, pp. 43
.[2] Por ejemplo: Abraham Maslow, con su Pirámide de necesidades humanas; David Mc Clelland, con la teoría de n logro, n poder y n afiliación; Manfred Max Neef y Antonio Elizalde, con enfoque de necesidades a escala humana y la clasificación de necesidades de Francisco Thoumi., entre otros.
[3] En la actualidad el concepto de competencia está adquiriendo valor en el mundo laboral y académico, algunas instituciones de educación superior (U de Talca, UVirtual, DUOC, U. De la Serena, entre otras) se encuentran modificando sus curriculum y mallas profesionales, pensando que capacidades necesita los profesionales ante los requerimientos sociales y de mercado.http://www.educarchile.cl/. 18.Dic.2003.”Expertos analizan e-learning en formación continua docente”.Participaron con ponencias: Carlos Isaac, Duoc UC. Javier Martínez Aldanondo, GEC-UOC Group. José Joaquín Brunner, Fundación Chile y U Adolfo Ibáñez. Camilo Gallyas, Conocimiento. Pedro Hepp, Red Enlaces, Richard Warner, TELEDUC. Guillermo Briones, Núcleo Educativo S.A. Rolando Palacios, PIIE. Y Gerardo Moenne, U. De la Frontera.
[5] Universidad Mayor de San Andrés, UMSA, Bolivia, Maestría en Educación Superior. http://www.eduvirtual.umsa.bo/ 14 de Enero 2007.
[6] Maturana, Humberto y Varela. El árbol del conocimiento, santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1985, p 155. En Métodos y Diseño de Proyecto de Tesis, Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, Santiago de Chile, Universidad ARCIS, pp. 33.
[7] Para Anthony Giddens es una crisis estable.
[8] Cuadra, Alvaro, De la ciudad letrada a la ciudad virtual, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2003.
[9] EDUNET 2006 Encuentro Internacional de e-learning, Santiago de Chile.
[10] EDUNET 2006, Fundador de Socratic Arts (USA). Experto mundial en gestión del conocimiento.

Thursday, November 30, 2006


Educación y Cultura en América Latina
Teorías Críticas Contemporáneas
Gumercindo Pinto Devia

Contenido complementario
A la comunidad virtual de: DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR


Cuestionamiento

¿ Qué relaciones y diferencias establecería entre la noción de cultura que subyace en una obra como la Dialéctica de la Ilustración y la que subyace en el texto de Raymond Williams?

El uso de la idea cultura es sabido que traspasa propuestas que van más allá de una aplicación a la Sociología, la Antropología y la Educación. Él termino cultura como práctica social es reinterpretada por la Economía y la Política con el fin de vincular, una práctica y ejercicio social basado en relaciones entre las estructuras más básicas y complejas del universo social en su conjunto.

La Escuela de Frankfurt[1], orientó el termino cultura, en que el capitalismo como la producción de bienes y servicios eran el fundamento de un sistema económico basado en un modelo industrial, que era la base de este sistema económico llamado capitalismo, que utilizando una estructural unión entre el negocio y la creación humana, dio vida a la llamada industria cultural, según sus teóricos Adorno y Horkheimer, este sistema que era dirigido por las grandes compañías comerciales comprendía la masificación de los medios de comunicación como herramientas ideológicas que captaran consumidores, su actor principal; la publicidad como arte de atracción al mercado a los clientes que a su vez reproducían y promovían un planteamiento material y de completa alienación a la imagen del producto dirigido a la masa.



Para Raymond Williams[2], la noción de Cultura, en Marxismo y Literatura concentraba elementos de integración entre la idea cultura, la sociedad y la economía, dicha vinculación corresponde a su percepción de que estos fueron relacionados históricamente, desarrollando en el tiempo una evolución que desembocaría en una compleja dimensión de alcanzar un sentido racionalista propio de la Ilustración, captando argumentos científicos y eurocentristas para definir sus polos opuestos entre lo que seria la barbarie y la concepción religiosa –metafísica-, la marca de construcción del pensamiento social moderno establecía un giro que transgredió la idea de la tradición, que para mi entender es la base de la cultura en cualquier dimensión que esta sea comprendida. Las interpretaciones que Williams recoge en su obra, destaca el énfasis de vincular el sentido historicista de los procesos que permiten que lo tradicional sea no sólo más que un recuerdo y los cambios diseñados por la razón ilustrada, dan a conocer que la cultura y sus prácticas que la perpetúan como sentido social, que ha sido hecho y transformado en forma cíclica por los individuos, es ahora transformada no por la sociedad, sino, por estructuras de poder y que convirtió la economía, una modificación en los estilos de vida, siendo por lo tanto la técnica y la producción, el centro de una fuerza para la nueva civilización pensada como moderna, aparecería entonces la vida material, como protagonista visible de esta época, dejando la cultura y el pensamiento la única fuente de critica al modelo.

La Escuela de Frankfurt como Raymond Williams, definieron la cultura en función de la teoría crítica, propuesta por la dialéctica en el caso de Adorno y Horkheimer, y en el historicismo marxista para el autor de Marxismo y Literatura, ¿Qué los une en conceptos?, ¿Qué los puede separar? , Mi análisis sugiere esta interpretación comparativa.

La dialéctica de la Ilustración, menciona la Cultura, como un mecanismo de acercamiento entre modelos que antes de la modernidad o la ilustración no eran pensados como un futuro sistema de relaciones llevados racionalmente para alcanzar una meta, la concentración del capital y componer la ideología que dominara a las masas desde una perspectiva comercial de máxima dependencia monopolizando exclusivamente su acción al consumo, la cultura, entonces es vista como un modelo de relaciones complejas, entrelazadas con los componentes sociales y económicos, propios de un modelo social inspirado en el liberalismo, la industria cultural, para Adorno y Horkheimer, es la industria comercial de las prácticas humanas más ancestrales como por principio natural, ahora industrializadas y factorizadas son reproductoras de una realidad material y de escasa crítica para desprenderse de la alienación al consumo. Raymond Williams, elabora una tesis similar, vista desde la historia, analizando como un sistema social, cumple interrelaciones entre componentes de diversa naturaleza, orientando a nutrirse y ser posible de comprensión, la cultura, establece Williams, es un sentido diferente del crecimiento y el desarrollo humano, basado en lógicas que se desprenden de las ciencias del espíritu y el sentido de la democracia, o socialismo, sin embargo al igual que la escuela de Frankfurt, la aparición del sistema económico del liberalismo, articula una formación que dominara el sentido social por una participación en el mercado, buscando su alienación más que su libertad para decidir en ella, en este sentido la idea de libertad que garantiza el capitalismo, no es de la misma manera y forma para quien consume lo que el mercado reproduce masivamente[3] (cine, teleseries, modas, música, ideologías políticas y religiosas, entre otras., que para quien elige, por su posición social que no debe usar o decir , la idea es no ser de la masa, las libertades en este punto de vista cultural, cambio el concepto entre lo exclusivo (clases sociales altas) y lo masivo (sectores populares).

Las principales diferencias teóricas en el concepto cultura se indica en su orientación de espacio y tiempo, como experiencia entre los autores, especialmente por que Adorno y Horkheimer, trabajaron en un periodo de capitalismo tardío como ellos lo plantean, mientras que Williams, escribió en una época de cambios vinculados históricamente al periodo en la sociedad trabajaba y desarrollaba su economía en la producción de armamento y explotación de recursos minerales, producto de la alta demanda mundial para mantener los ejércitos de la segunda guerra mundial y posteriormente los países involucrados en la expansión ideológica de la guerra fría.


Identifique en el texto de Paul de Man, “La Resistencia a la teoría”, tres razones por las cuales los estudios culturales resisten a la teoría.

En el marco imperante de la resistencia a la teoría, introduciré la respuesta crítica desde la vivencia cotidiana, como hombre del pueblo, como hombre subalterno, ante lo parasitario que invade mi mundo, como ser humano que transita, entre auto ediciones literarias y académicas, como elemento libertario de creación a enfrentar a la teoría establecida por el imperio cultural y cómo este es representado por los referentes críticos culturales de periódicos y de televisión, de los modelos políticos y económicos estructuralistas dominantes, que nos dicen que tenemos que hacer, pensar, comer, vestir, adquirir y no ser un producto fuera de mercado.

De acuerdo a lo planteado es necesario precisar que la primera razón de sospecha es la tradición que tiene la filosofía, la psicología y la sociología occidental en cuestionamiento ante los poderes neoliberales y a lo que se desprende del modelo.

Más allá de las palobras, palobras como bien mencionaba Vicente Huidobro en el Creacionismo de principio del siglo pasado y del realismo mágico de los escritores Franceses de la época encontraron en la pobreza de los sujetos latinoamericanos elementos para sus escritos y volvemos a la figura de lo no latinoamericano[4], que nos ven como seres extraños, ratificados en una desviación psicológica de sus bárbaros orígenes.

La segunda razón es el Cuestionamiento al canon establecido, inicio la aproximación utilizando el pensamiento de Derrida que concibe el lenguaje como un sistema relacional, en donde, cada concepto adquiere un significado frente a otro. Considero fundamental lo planteado ya que el canon establecido como patrón estructural en la práctica se apropia de los significados y conceptos que la sociedad de masas tiene para su comprensión y aplicación. Es necesario propender a la deconstrucción del lenguaje.

En el mismo sentido de deconstrucción social, Walt Wittman en la obra Hojas de Hierba, quiebra el estructuralismo de la teoría literaria como método al describir la realidad del pueblo norteamericano que también tiene pobreza y sectores en decadencia, desde ahí emerge el hombre en su raíz básica como subalterno, posteriormente en la quinta década del siglo pasado emerge Allen Ginsberg con su obra aullido, quien muestra al hombre de masa norteamericano.

En el año 1956 Gabriela Mistral habló por los Derechos Humanos de los sujetos sin voz, en las Naciones Unidas.

Tercera razón: la resistencia a la teoría se fundamenta en la diferencia del discurso literario y no literario, que comprende al discurso como lenguaje propio con sentido y significado, mediatizado en un texto, forma un nuevo discurso o diálogo con un lector especializado o común. La diferencia de cómo plantear ideas y sensaciones es el debate en la postura y la crítica de lo que es literario y del discurso no literario, la tensión entre lo que pertenece al ámbito creador, es normado por las pautas más tradicionales del lenguaje, las revisiones académicas del mismo y su enérgica rigidez de contemplar un solo modelo o diseño de crear o escribir, dan a conocer que cada género artístico, tiene normas, reglas que otorgan un producto idealizado y moldeado a la conclusión muchas veces de quienes no escriben.

La edición es una forma de censura que rechaza la creación libre de códigos, que permite de una vez la diversidad y desarrollar nuevos enfoques a un género literario en particular, como lo he señalado, la disputa entre lo que es literario y lo no literario, es una diferenciación tanto reglamentaria y de interés comercial. Se menciona de esta manera, por que la resistencia a la teoría, (en este caso a la teoría literaria) es al decir de Paul de Man , “una resistencia al uso del lenguaje sobre el lenguaje”, explicación conceptual que manifiesta su posición de que el lenguaje a mi entender históricamente modifica su sentido como significado según las practicas sociales tengan espacio y dinámica, el lenguaje es dinámico en las culturas, por tanto, a diario se construye, a diario se crean nuevas palabras sobre las mismas palabras existentes.

En el discurso de lo llamado no literario permanece una concepción del arte basado en la creación y la innovación del mundo y de sus costumbres. Lo no literario es aquello, que escapa de las normas y las transgresiones, en donde el tema censura es hablado lejanamente por quienes pueden dictar lo que realmente es literatura, la no literatura, es la visión del sujeto subsidiario, del hombre común, del hombre de ciudad, independiente y sobreviviente de las amenazas constantes de marginar su pensamiento, el desencuentro es resultado de una falta de inserción de la literatura popular, independiente o artística, frente a la literatura de editoriales y de mercado para un público digno de la industria cultural.


Identifique dos puntos de convergencia entre estudios subalternos y los estudios poscoloniales.

La teoría crítica que hasta el momento hemos comprendido está enlazada con los estudios culturales, respecto de los estudios subalternos y los estudios poscoloniales. Para iniciar la respuesta es necesario mencionar que estas dos apuestas intelectuales, permiten lograr un nuevo tipo de conocimiento sobre Latino América en un plano cultural y teórico por latinoamericanistas latinoamericanos y por los no latinoamericanista latinoamericanos.

El gran debate de la convergencia entre los estudios subalternos y estudios poscoloniales, radica por una parte, en posturas de observación que están fuera de las hegemonías políticas y económicas, que buscan un espacio ante una sociedad estructuralista, por otra parte, el origen de estas corrientes es vista desde un plano regional y continental, inspirado en el etnocentrismo (intelectuales latinoamericanos de origen de habla portuguesa y/o española) y el eurocentrismo (escuelas norteamericanas, inglesas, francesas) basado en un lenguaje de observación teórica externa sobre la realidad Latinoamericana, que es parte de poder imperialista.

El análisis destaca que el resultado teórico, difiere no por un intelectual o cientista social que desarrolló sus estudios en la corriente subalterna o poscolonial, sino, que este es punto de fisura entre el latinoamericano y el europeo en el desarrollo cultural de sus percepciones. Sin embargo en la práctica diaria, para la sociedad latinoamericana tiene más valor un estudio realizado por un anglo-sajón que por un nacional. Entonces como crítica contemporánea es válido cuestionarse un Chileno puede escribir la Historia de España.

Otra convergencia en los estudios subalternos y los poscoloniales se basa en el concepto de hegemonía del poder expresado en quien lo tiene y quien no, el poder está en la representación política, económica, religiosa y militar, Según Gramsci. El poscolonialismo expresa el concepto de poder colonial como la extensión de la estructura social y dominio territorial hacia la época actual con la misma base.

Ambos estudios desplazan al ilustrismo, quedando por una parte focalizado en lo subalterno al sujeto popular urbano y por otra lo poscolonial a consideraciones indígenas, a los pueblos originarios y sus derivaciones históricas ante la sociedad dominante o sociedad mayor. Los sujetos sin voz, marginados generan temáticas de investigaciones para los intelectuales de ambas concepciones.

Enumere y comente los distintos puntos de Grüner en su texto ¿Estudios culturales o teoría crítica de la cultura? Plantea contra las nuevas formalizaciones académicas de los estudios culturales.

Respecto del fin de las pequeñas historias:

El sociólogo y crítico cultural Eduardo Grüner, intenta cuestionar la legitimidad teórica de los estudios culturales: poscoloniales y subalterno, focalizados en tres puntos: 1.- la primacía del capitalismo norteamericano en todos los campos. En este sentido ha impuesto una cultura económica y política[5] globalizada en el ámbito mundial a través de los tratados de libre comercio y de relaciones. 2.- El abandono por parte de la social democracia europea de toda contención al “modelo americano”. Por origen los europeos son imperialistas y excluyentes con latinoamérica, por tanto, entre pares se entienden y resguardan sus intereses económicos. 3.- La tercera vía y su relación con la ideología del consenso neoliberal logrando un equilibrio.

A continuación se exponen los comentarios pertinentes de los tres puntos:

Grüner manisfiesta que los estudios culturales son un síntoma de ciertas formas dominantes del pensamiento, en el multiculturalismo, existe una fragmentación, del tipo de unidad subterránea presidida por los grupos de poder, sean estos: económicos, políticos, religiosos, militares, entre otros, generando una falsa pluralidad. En este ámbito el concepto de sufragio y su aplicación social es un elemento manipulador y de dominio hacia el sujeto subalterno, ya que, los grupos de poder nombran sus representantes y son exhibidos en forma publica (simulando el circo romano modernista) ante la ciudadanía a través de poderosas empresas publicitarias. En este sentido las fuerzas populares no tienen representatividad, ni voz, de tal modo que la diversidad es excluyente.


Una de las conclusiones del autor está centrada sobre la sociedad actual, definiendo que los estudios culturales son un síntoma en el campo académico, de indeterminaciones y perplejidades. La considera un producto histórico por que son las formas de pensamiento por sobre la cultura, correspondiente a la fase del capitalismo tardío. En consecuencia, el campo académico usa un lenguaje grandilocuente de conceptos y pensamientos intelectuales altos, lo cual no se comprende debido a una herencia cultural con enormes grietas (de acceso, de ser, de saber hacer y de saber ser) entre universidades y sociedad. En el fondo se transforman en burbujas intelectuales en una sociedad híbrida y desconocida.


En la dicotomía de alta cultura y baja cultura[6], se desprenden innumerables razones que justifican desde ambas posiciones su origen, es decir, poder intelectual y marginación social. Desde este punto de observación emergen los intelectuales de término medio, y que muchos investigan desde las ONGs, y que en forma crítica emitiré un juicio de valor que en algunos casos son financiadas por organismos internaciones partidistas y por los grupos de poder de cada país.

Finalmente, Grüner plantea que los nuevos fundamentalismo son un síntoma del universalismo liberal de la globalización económica, de tal forma evoca al marxismo como un programa inconcluso, que debe ser retomado como una especie de cuestionamiento o crítica a las formas de capitalismo global que imperan actualmente y que por otra parte tiene a los países latinoamericanos sumidos en el tercer mundo, sin ejercer la autonomía de sus riquezas y los pueblos luchan en silencio por un trabajo digno y vencer las desigualdades que origina el modelo impuesto.
[1] Adorno, Theodor, y Horkheimer, Max, “Concepto de Ilustración” en Dialéctica de la Ilustración, fragmento filosófico, Madrid, editorial tecnos, 2004, pág. 59-65. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Teorías Críticas Contemporáneas I.

[2] Williams, Raymond, “ Cultura” en Marxismo y Literatura, Barcelona, España, Ediciones Península, 1980.pág. 21-31. En Doctorado en Cultura y Educación en América Latina, UARCIS, Teorías Críticas Contemporáneas I.

[3] Castillo, Alejandra, Seminario Teorías críticas Contemporáneas. En Doctorado en Cultura y Educación en América latina, UARCIS, Teorías críticas contemporáneas I.

[4] Pensamiento de segundo orden.
[5] Teniendo en el instrumento militar el arma de sometimiento y disuasivo ante la resistencia de las naciones que piensen contrario a sus intereses económicos e imperialistas. Chile también es sometido por los TLC en los sistemas económicos, políticos, educacionales. En este último el proletariado es excluido con un acceso pésima educación municipal del Estado subsidiario.
[6] Para Grüner es un “neo-populismo estético cultural, que extrae su inspiración filosófica de la alta cultura, representada por las modas posestructuralista / deconstructivistas.

Wednesday, November 15, 2006


Rocío Peredo Videa

A propósito del currículo: centralizado, focalizado en las disciplinas y en el desarrollo técnico.

1.- Si bien las 3 concepciones curriculares son predominantes y como docente universitaria he sido partícipe de dichas formas de aplicación en diferentes momentos del avance y renovación curricular, considero que no estoy identificada con ninguna de las 3 concepciones: (a) porque ninguna toma en cuenta o enfatiza la experiencia directa y abierta con el contexto, (b) porque tampoco consideran la formación integral de profesionales más allá de los conocimientos culturales a alcanzar, y (c) porque aprendizaje es interacción, y no consideran esa relación recíproca que es imprescindible con el entorno del que aprende. Por estas razones, planteo más bien una identificación con un curriculum focalizado en el desarrollo integral de las personas en su relación dialéctica con el contexto, desde lo cognitivo (que abarca conocimiento disciplinar e interdisciplinar) hacia lo social, pasando por elementos de tipo afectivo (que incluye valores humanos y actitudes no prejuiciosas, sino positivas) y de comportamientos (que reflejan acciones propositivas, afrontadoras y de solución) con el entorno, haciendo explícito -a nivel curricular- lo oculto. Un curriculum que forma para el saber, el hacer, el ser y el relacionarse con los demás.

2.) Con relación a la relación docente - alumno, considero que la sociedad en que vivimos no sólo se caracteriza por el amplio desarrollo de la ciencia y la tecnología, sino también por la aparición de muchos problemas interpersonales, de convivencia social y seguridad ciudadana. El avance en el desarrollo de habilidades sociales y solución de problemas interpersonales no ha ido a la par del avance científico-tecnológico. Desde esta perspectiva, mi relación docente-alumno en beneficio del aprendizaje es y debería ser un proceso co-educativo (ambos docente-alumnos se educan en libertad) en primera persona, incluyendo el "yo" y el "nosotros". En el aspecto personal (yo) impulsar con los estudiantes la preparación personal, el manejo de conocimientos y habilidades cognitivas e intelectuales, la adecuada expresión del lenguaje, la actitud reflexiva y crítica, así como una autovaloración positiva y valores humanos centrados en el respeto a sí mismo y los demás. En el aspecto interpersonal (nosotros) promover el desarrollo de habilidades sociales, la comunicación abierta, empática y asertiva, el afrontamiento activo y positivo de conflictos, la solución de problemas con una perspectiva social, el aprendizaje cooperativo y valores sociales centrados en el bienestar común. Todo enmarcado en la autonomía personal y la visión educativa de aprender a aprender por sí mismo y con los demás.


Mario Limachi Corani:


Reflexión Académica de Experiencias de Docente-Estudiantil.

De acuerdo a una reflexión académica experiencial del docente y del estudiante en el contexto de la sociedad de redes, se plantea de la siguiente manera:

En nuestro país las nuevas tecnologías de informaciones y comunicaciones (TICs) están desplazando cada vez más a las escuelas, colegios, universidades y otras instituciones educativas. Porque éstas TICs, van achicando al mundo de manera rápida, pero todavía hay una brecha digital que necesita puentes para superarlas. Estas tendencias quieren decir que las universidades también necesitan perspectivas globales.

La era de los mercados y economías globalizados ha tocado las puertas de las instituciones educativas, hasta hace muy poco tiempo atendían áreas geográficas pequeñas en las que ellas tenían su campus. Actualmente, las fronteras internacionales han sido superadas muy positivamente para muchos estudiantes. La educación virtual, abierta a distancia y las tecnologías de información y comunicación ofrecen poderosas nuevas posibilidades para colaboración en acceso, equidad, movilidad virtual para profesores y estudiantes y para algunos para ganancia comercial.

En nuestro país existe una enorme demanda y necesidad de aprendizaje abierto y a distancia. Se observa que la educación virtual ahora está presente en las planificaciones y las agendas de mayor parte de las instituciones educativas. La educación virtual proporciona ventajas sobre los medios tradicionales y ofrecen programas desde cualquier parte del mundo.

El autor (Bates) sugiere sobre el caso señalando, “Que para países que apuntan a desarrollar mano de obra calificada para la industria y con grandes cantidades de estudiantes imposibilitados de acceder a los últimos años de la educación secundaria y la universidad, el modelo de universidades abiertas parece ser el más apropiado”.

Por otro lado, también se hace la crítica a las nuevas (TICs), porque la mayor parte de la población, ni siquiera accedió al libro y menos a la computadora o Internet, señalan que ésta forma de educación siempre favorecerá ha aquellos que tienen posibilidades de recursos económicos, porque la mayoría no cuentan a estos medios tecnológicos. Asimismo, tienen desventajas para el estudiante, en que uno estudia y obedece a un programador de curso, se acostumbra de ser guiado por otro, el estudiante se olvida de ampliar las informaciones leyendo otros textos, no investiga, no cuestiona, no existe una pedagogía de ayuda, solidaridad y cooperativa. En este proceso educativo puede insertarse una educación alienante, aculturización, consumista, robotización y otros.



Lector Hipertextualizado, el aula como hipertexto y los fines de la educación.

Para nosotros este cambio de práctica pedagógica es una innovación en el proceso de aprendizaje, por tanto, para los docentes y estudiantes es un desafío para mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje. Porque nos permite mayor información sobre un contenido temático o asignatura y se puede aprovechar los tiempos libres para programarlos. Además, existe mucha diferencia de otros lectores comunes y corrientes. Para ser lectores hipertextualizados debemos estar capacitados y preparados para el manejo adecuado de estas máquinas tecnológicas.

Asimismo, es la pura verdad, que el aula como hipertexto, no puede cuestionar de la escuela, porque la escuela es el núcleo fundamental para el inicio de aprendizaje sistemático en forma individual, grupal de acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje.

Por otro lado, el fin de la educación para nosotros significa una formación integral del ser humano en sus tres dimensiones cognoscitivo, afectivo y psicomotor. Finalmente, La educación liberadora de Paulo Freire es aceptada casi la mayoría de los pueblos oprimidos, porque a través de la Pedagogía del Oprimido el autor señala, que la práctica pedagógica que realizamos los docentes en el aula es una opresión al estudiante, mediante castigos, notas de aplazamiento, aculturización, discriminación y generamos deserción escolar, analfabetismo y desnutrición con los modelos pedagógicos tradicionales.

El autor no quiere un profesor para el estudiante; no quiere un estudiante para el profesor; sino quiere un profesor estudiante, para un estudiante profesor. En otras palabras, quiere un profesor que se convierta un compañero más en la sala de clases, una guía, un facilitador, un orientador. Esto significa, que nadie educa a nadie; que tampoco nadie se educa sólo; sino los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo para solucionar los problemas de la vida con una educación práctica, reflexión y acción del hombre para transformar la sociedad.

DE UNA EDUCACIÓN OPRESORA, HACÍA UNA EDUCACIÓN LIBERADORA

Sunday, November 12, 2006


Enrique Ponce Moncada

Desde mi punto de vista personal, considero varios elementales muy primordiales del test de inteligencias múltiples de Howard Gardner para lograr la efectividad y desarrollar nuestras labores cotidianas, la disposición permanente a disfrutar el proceso o ritmo de vida, si nos centramos únicamente en el objetivo o meta como lo mas importante, vamos a sentirnos ansiosos, angustiados, muchas veces frustrados, porque nos dirigimos solo a que nos falta, en cambio, si tenemos la meta u objetivo como un punto de referencia estable y claro, pero también no habremos de disfrutar la aventura que significa conseguir lo que queremos y a celebrar cada pequeño logro, a reconocer cada avance, a superar cada dificultad a reconocer lo mucho que estamos aprendiendo a cerca de nosotros mismos y de nuestro medio, estaremos disfrutando cada día de nuestra vida.

Dándole sentido, esencia a cada circunstancia que sentimos o pasamos


Benjamín Rondo Sirpa

De acuerdo a mi analisis personal puedo afirmar que este test es muy válido porque confirma lo que en la práctica y en los hechos soy. Porque me gusta la matemática y actualmente soy docente de dicha asignatura y para mi es realmente un don que Dios me dió y que trato de compartirlo con mis alumnos, haciendo que esta asignatura sea más gustada y que no la vean como algo frio y aburrido.

Por otra parte entiendo que debo fortalecer aquellas inteligencias que sé que puedo potenciarlas en beneficio siempre de aportar a mis alumnos.

Estuve leyendo precisamente artículos sobre inteligencia emocional y considero que como docentes debemos propiciar en nuestros estudiantes el desarrollo de las inteligencias interpersonal e intrapersonal ya que son las importantes en esta época de constantes cambios a nivel socioeconómcio y tecnológico.

Confirmada la validez y confiabilidad de este test, será interesante que podamos aplicarlo a nuestros estudiantes para conocerlos mejor y planificar nuestras clases de acuerdo a las inteligencias más predominantes de nuestros estudiantes y en procura de desarrollar aquellas que es necesario potenciarlas.


Elías Osco Apaza


Con relación a la inteligencia interpersonal, en mi experiencia profesional, tanto en aula como fuera de ella, la relación tanto con mis alumnos como mis compañeros es siempre cordial, de respeto y de colaboración. Considero que debe ser de esta manera ya que no debemos olvidar que nuestros alumnos antes de nada son personas y no robots, y nosotros como educadores debemos rescatar sus potencialidades intelectuales, unos pueden tener mayor habilidad en una determinada inteligencia y no por ello debemos imponer lo que a nosotros nos parece mejor. Por el contrario, es nuestra labor orientar su estilo de aprendizaje sin uniformizar, debemos respetar sus diferencias culturales, familiares, etc.

Para finalizar, es necesario reflexionar que existen una pluralidad de mentes, por lo que no se puede exigir a una estructura cognoscitiva determinada competencia de otra, lo que se debe hacer es identificar a las distintas inteligencias y su estructura cognoscitiva para desarrollar sus propias habilidades y conducirlas a niveles de excelencia.


Aydeé Pinto Manríquez

Considero maravilloso el que todos los seres humanos seamos inteligentes, y más aún que poseamos las siete inteligencias, y que de seguro a lo largo de la vida, una de ellas desarrollamos más. Estimo necesario indicar que hay factores de los cuales depende su desarrollo, como: La dotación biológica, la historia de vida personal y los antecedentes culturales e históricos de cada persona; y es precisamente aquí donde como educadores debemos practicar nuestra inteligencia, para detectar los tipos de inteligencias predominantes en cada educando, y no sólo quedarnos centrados en la inteligencia lingüística y matemática, dando mínima importancia a las demás; debido a esto, estudiantes que no se destacan en estas inteligencias tradicionales, no tienen reconocimiento, y su aporte desde otro ámbito no es considerado viable y se pierde; sin darnos cuenta que en ello puede estar la clave del: ¿Cómo aprenden mis alumnos y, qué factores promueven sus aprendizajes?

Debiéramos intentar descubrir las distintas combinaciones de inteligencias, para que nuestra labor pedagógica sea más efectiva, poniendo en práctica diversas estrategias que viabilicen la adquisición de conocimientos, la interrelación entre compañeros y el uso adecuado del material de estudio. Asimismo, tenemos que innovar las técnicas de evaluación, flexibilizar reglamentos impuestos que no se ajustan a la realidad; reactivar y tonificar el currículum, estimular las capacidades y armonizar las inteligencias, conocimientos, moralidad y ética.


Felix Mamani Cruz

El Test de inteligencias múltiples de Gardner que propone la plataforma, me llevo a profundizar dicha teoría, porque increíblemente los resultados denotan en primer lugar la inteligencia interpersonal, posiblemente el resultado sea congruente por la afinidad de mi trabajo porque tengo la habilidad de comunicarme con facilidad y comprender a otras personas.

Por otra, quiero indicar lo siguiente; el mismo autor indica que existe 8 inteligencias diferentes, lo que faltaría en el texto guía es la inteligencia pictórica, en ella se encuentra el desarrollo de la sensibilidad creadora con la que me identifico plenamente por que soy profesor de artes plásticas de nivel secundaria y de alguna manera tiene relación con la inteligencia interpersonal.

A manera de reflexión, después de haber realizado mi auto evaluación, la teoría de inteligencias múltiples nos va permitir comprender porque algunos estudiantes tienen más facilidad para aprender ciertos conocimientos que otros. Se debe a que han desarrollado más algún tipo de inteligencia.

Para concluir, lamentablemente nuestra educación no toma en cuenta estos factores cognitivos, más se desarrolla la inteligencia lógico-matemático quedando rezagados los demás inteligencias. Entonces como agentes educativos estamos obligados a considerar estos factores de innovación pedagógica para formar recursos humanos de acuerdo a las necesidades y características cognitivas de nuestros estudiantes.


Verónica Amanda Simonini López

Después de haber realizado ésta autoevaluación, los resultados en las que presento mayores puntajes son: inteligencia linguïstica, inteligencia lógica matemática, inteligencia corporal-kinestésica, inteligencia musical y la inteligencia interpersonal. Las que debo desarrollar son la inteligencia espacial y la inteligencia intrapersonal.

Esta misma experiencia compartí con seis colegas de trabajo, tres de ellos desconocían, dos habían escuchado pero no lo habian aplicado y uno ya la habia experimentado.

Mis compañeros quisieron realizar la misma experiencia y los resultados fueron los siguientes:

1) El primero tenía desarrollada la inteligencia lingüística.

2) El segundo la inteligencia espacial y lógica matemática,

3) El tercero la inteligencia lingüística y corporal kinestética,

4,5) El cuarto y el quinto coindicieron porque los dos presentaban la inteligencia lógica matemática y la inteligencia corporal- kinéstica e interpersonal.

Todos somos inteligentes, lo único que nos falta es desarrollar todas las inteligencias de forma equilibrada. El desconocimiento de nuestras inteligencias y la de las demás, nos lleva a que no entendamos a las personas de nuestro entorno ni a nosotros mismos. Y yo pienso que como docentes, primeramente debemos desarrollar nosotros todas las inteligencias y posteriormente coadyuvar a las personas de nuestro entorno.



Victor Portugal Gutiérrez

Efectuar una autoevaluación es una tarea más difícil que la evaluación, porque generalmente el sujeto no se encuentra preparado psicológicamente para una evaluación de esta naturaleza y muchas veces priman los factores subjetivos y de autoestima.

Anteriormente tuve la oportunidad de experimentar un prueba similar de detección de las clases de inteligencias que priman en forma personal que en forma general casi concuerdan con los resultados que obtuve en la presente prueba con la diferencia que la principal área obtenida era la de inteligencia lingüística y eso iba correlacionado de alguna manera a mi profesión en el campo de la docencia,


Esta es una prueba que debería aplicársela, entre otras de tipo vocacional, a todos los postulantes al ingreso a las distintas facultades de nuestras universidades. Esto facilitaría de gran manera la selección y el trabajo-aprendizaje en el Sistema Universitario y además redundaría en la formación de profesionales más eficientes y eficaces.

La Paz, noviembre 2006

Saturday, November 11, 2006


Pablo López Nogales

Indudablemente Gardner nos retorna a la realidad a quienes estamos interesados en la educación, y somos nosotros que debemos borrar del currículo educativo la práctica de la enseñanza de que todos aprendan lo mismo, los sistemas educativos deben cambiar, dejar de lado la educación bancaria que aún se practica en nuestro medio, entrando a desarrollar una educación liberadora que desarrolle capacidades del alumno y los docentes constituirnos como facilitadores del proceso enseñanza-aprendizaje.



Mario Limachi Corani


El autor de ésta nueva teoría de inteligencias Múltiples (Gardner), para mi hizo un aporte científico muy importante a las ciencias de la educación y a la ciencia pedagógica. A partir de ésta investigación, los docentes debemos reflexionar y tomar como un desafío para mejorar la calidad de los procesos educativos.

Para ello, es necesario, poner en práctica ésta nueva teoría, es decir, tomar ésta prueba de Gardner a nuestros estudiantes para conocer sus inteligencias múltiples que tienen desarrollados cada uno. En base a estos resultados planificar nuestro diseño curricular centrado en el estudiante tomando en cuenta las necesidades básicas de aprendizaje y con las diferentes estrategias, adecuando al contexto y a las distintas divergencias de estrategias de aprendizaje que poseen los estudiantes; posteriormente, llevar a la operacionalización del diseño y finalmente evaluar la planificación para determinar los avances y dificultades del proceso educativo, para definir si hemos logrado o no los objetivos propuestos, y valorar la implementación de ésta nueva teoría de múltiples inteligencias del ser humano en el campo educativo.

De ésta manera, tomar otro rumbo en el proceso de la práctica pedagógica, para innovar y transformar la sociedad de acuerdo a las exigencias de un mundo moderno y tecnológico.

Friday, November 10, 2006


Sandra Verónica Carretero V.

Definitivamente considero que este resultado es verdadero por muchas razones, entre ellas, la capacidad, de entender a las personas, el hecho de haber elegido y estudiado una carrera social – humanística, el deseo de no limitarnos a la teoría sino a la práctica efectiva (en lo posible) más, el escuchar, reflexionar para luego actuar, confirman esta inclinación y característica personal.

En este sentido, a la hora de participar en el proceso de enseñanza – aprendizaje, también trato de aplicar esta Inteligencia Interpersonal al considerar a los educandos como seres humanos y que son resultado de un bagaje complejo de influencias familiares, amistades, culturales, ideológicos, religiosos, entre otros.

Resulta muy interesante descubrir que todos somos inteligentes solo que en diferentes áreas, todos tenemos potencialidades que debemos aprovecharlas pero en un sentido constructivo, pues a medida que más conocemos que más potenciales tendemos a ser mayor nuestro compromiso como humanos de transmitir y aplicar lo aprendido.


Martha Domínguez Chaar

Es importante destacar que el conocimiento de juegos y otros procedimientos estimuladores de las inteligencias múltiples no se constituye en método pedagógico y por lo tanto no implica una irrestricta adopción de sus prácticas o la necesidad de que toda la comunidad escolar adopte sus líneas y se subordinen al empleo del material especifico. Al contrario de esta tendencia estimuladora de la escuela puede verse incluso como un "nuevo paradigma de comprensión de las personas, mediante el cuál se reemplaza la evaluación que se realiza a través de sistemas limitados y se percibe al ser humano con acentuada amplitud linguística, lógico matemática, creativa, sonora, cinestésica,naturalista y principalmente, emocional".

Estos paradigmas, aunque no modifiquen los conceptos tradicionales que definen que es "inteligencia", sí alteran de forma notable la comprensión de cómo aprendemos y reemplazan la concepción de que poseemos "una sola inteligencia".

Aunque las inteligencias humanas actuen de forma integrada y como sistema, es posible direccionar estrategias y juegos para agudizar sensibilidades y competencias, como el pensar, crear, tocar, ver y muchas otras.

Continuemos buscando como mejorar los procesos enseñanza y aprendizaje
Saludos afectuosos